Contents
¿Qué es la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI)?
La Electrólisis percutánea intratisular también conocida como EPI, es una técnica invasiva que consiste en la aplicación ecoguiada de una corriente galvánica a través de una aguja sobre el tejido dañado.
Actúa provocando un proceso inflamatorio de carácter local sobre el tejido patológico, favoreciendo la posterior reparación tisular gracias a la activación de un nuevo proceso de proliferación de colágeno.
¿Cuáles son sus beneficios?
Entre los beneficios de esta técnica destacamos:
- Precisión de la técnica al tratar mediante ecografía localmente sobre el tejido dañado.
- Regeneración del tejido afectado.
- Alta efectividad.
- Modificaciones estructurales inmediatas
Esta terapia está indicada en procesos crónicos asociados a la degeneración de colágeno como pueden ser las tendinopatías (rotuliana, de Aquiles, del supraespinoso…)
También destacamos su uso en procesos agudos, teniendo como objetivo actuar sobre el hematoma inicial para favorecer la eliminación de sustancias de desecho de la zona y un mejor equilibrio entre los factores de crecimiento.
Destacamos de esta forma su uso en tendinopatías crónicas, lesiones musculares agudas o crónicas, síndrome de dolor miofascial, puntos gatillo, lesiones ligamentosas, lesión bursal, retracciones capsulares y lesiones nerviosas por atrapamiento.
En el caso del paciente que aparece en el vídeo, gran parte de su tratamiento ha consistido en la aplicación de EPI en el tendón rotuliano. En primer lugar, valoramos la estructura lesionada con ecografía para localizar la zona exacta de la lesión y ver el estado de ese tejido; tras esto y de forma ecoguiada, colocamos la aguja en la zona dañada y aplicamos EPI.
Respecto a la periodicidad de las sesiones, al tratarse de una terapia biológica que es dependiente de la respuesta inflamatoria inducida, recomendamos un espacio de tiempo de 7 días para respetar la respuesta inflamatoria del tejido.
Un artículo escrito por Antonio Escobar
Fisioterapeuta de MIVI Alameda 16